Los Apis – la infraestructura digital más codiciada y necesaria

En sus recomendaciones al comité de transición, Antonio Ramos destaca una idea clave que llevo promoviendo desde 2013: la creación de API’s para permitir la comunicación entre los sistemas de diferentes agencias. Antonio señala acertadamente: “Hay que modernizar la infraestructura que tenemos. El enfoque debe ser modernizar el software para desarrollar API’s que respondan en tiempo real a las solicitudes de otros sistemas. Las contrataciones gubernamentales deben incluir el desarrollo de API’s porque, en algún momento, ese sistema tendrá que comunicarse con otro.”

En 2013, el entonces gobernador Alejandro García Padilla firmó la Orden Ejecutiva 2013-13, que ordenaba a las agencias identificar y establecer iniciativas para crear Web API’s bajo la supervisión del Chief Information Officer (CIO) de Puerto Rico. El propósito era implementar tecnologías innovadoras que simplificaran la prestación de servicios y facilitaran la comunicación interagencial. Esta visión fue central en mi agenda, con resultados tangibles como el proceso para obtener el certificado de antecedentes penales, que verificaba la identidad del solicitante contra el sistema DAVID+ antes de buscar los datos en el sistema de antecedentes penales. Este es solo uno de varios ejemplos donde los API’s demostraron su utilidad.

Las agencias de servicios digitales en el mundo juegan un papel esencial en la modernización gubernamental, con un enfoque en mejorar la interacción con los ciudadanos a través de soluciones tecnológicas. Estas agencias trabajan en la digitalización de trámites, permitiendo a ciudadanos y empresas acceder a servicios públicos de manera eficiente, segura y desde cualquier lugar. Además, gestionan datos para optimizar políticas públicas y ofrecen herramientas de identidad digital que garantizan un acceso seguro a los servicios.

El desarrollo de plataformas digitales facilita procesos como la renovación de licencia y marbete, pago de impuestos, registro de un inmueble y participación ciudadana. Estas iniciativas buscan no solo agilizar los trámites, sino también fomentar la transparencia, la participación activa y la confianza entre ciudadanos y gobiernos.

Países destacados en servicios digitales con agencias enfocadas en estos temas incluyen: Estonia, quien lidera con su sistema X-Road para facilitar la interconexión de datos mediante API’s. Además, están Reino Unido con UK GDS, Japón, Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Canadá, Singapur y Nueva Zelandia por mencionar algunos.

En general, estas agencias tienen como objetivo principal transformar la experiencia del ciudadano con su gobierno, logrando servicios más accesibles, eficientes e inclusivos, con modelos innovadores que sirven de ejemplo para el resto del mundo.

Sin embargo, el reto persiste: muchas agencias y sus proveedores, que a menudo tienen un control excesivo sobre los sistemas, se resisten al desarrollo de API’s por temor a perder influencia. Pero la interoperabilidad que ofrecen los API’s es esencial. Es lo que permite que servicios como Gmail o Facebook se integren sin problemas con otros sistemas mediante API’s de autenticación. En el gobierno, la ausencia de estas herramientas es la raíz de muchos fracasos en desarrollos tecnológicos.

Un ejemplo claro es el sistema de permisos. Es mucho más efectivo que sistemas como los de Bomberos, Salud Ambiental, OGPe y Hacienda se comuniquen entre sí mediante API’s para validar certificados y trámites, en lugar de intentar centralizar todo en un solo sistema que no cumple con las necesidades de todas las partes. Por eso, entre muchos otros problemas de metodología y diseño, el Single Business Portal pisa y no arranca.

Hace 10 años vi el potencial de los API’s. Hoy muchos hablan de la inteligencia artificial como el futuro. Mi respuesta es clara: si no hemos implementado lo que hace una década era esencial y sigue siendo una recomendación actual, lanzar inteligencia artificial sobre sistemas ineficientes solo magnificaría los problemas existentes. La verdadera transformación comienza con una base sólida de interoperabilidad y modernización.

0Shares