Más allá del problema: Un espacio para soluciones en Última Palabra

En Última Palabra, hemos lanzado un nuevo segmento titulado Más Allá del Problema, donde abordamos los desafíos de Puerto Rico con una perspectiva distinta: en lugar de solo señalar los problemas, buscamos soluciones concretas y aplicables. Cada jueves a las 6:00 p.m., Humberto Mercader y este servidor analizamos cómo podemos modernizar y optimizar el gobierno, tomando ejemplos reales de innovación y eficiencia tanto en Puerto Rico como en el mundo.

El primer tema que abordamos fue el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), la nueva entidad federal que busca reformar y rediseñar los procesos en todas las agencias federales. DOGE no solo busca digitalizar servicios, sino también reducir costos y agilizar la burocracia mediante tecnología y automatización. En Puerto Rico, el equivalente más cercano sería la Oficina de Innovación y Tecnología de Puerto Rico (PRITS), la cual ha sido dirigida por varios líderes en los últimos años, pero sin el respaldo y la autoridad necesaria para ejecutar cambios de gran impacto.

Un ejemplo exitoso de transformación digital en la isla es Cesco Digital, una plataforma que eliminó filas y trámites presenciales en los Centros de Servicios al Conductor. La gran incógnita es: ¿cómo logramos replicar la “Cesco-digitalización” en todos los servicios gubernamentales? Esto no solo requiere voluntad política, sino también una estrategia clara para conectar sistemas y hacer que las agencias compartan información de manera eficiente.

Uno de los puntos clave que discutimos en el segmento es cómo la orden ejecutiva firmada por la gobernadora busca optimizar los servicios gubernamentales en Puerto Rico. Sin embargo, a diferencia de DOGE, la orden no está liderada por expertos en tecnología, sino por abogados que carecen de la visión técnica para ejecutar cambios profundos. Además, mientras DOGE está tomando decisiones rápidas e implementando cambios inmediatos, en Puerto Rico la estrategia parece centrarse en crear comités y generar informes, lo que podría terminar en un ejercicio de burocracia sin resultados concretos.

La solución para una verdadera eficiencia gubernamental no es simplemente consolidar agencias o eliminar empleados, sino diseñar procesos digitales que automaticen y agilicen servicios. Como mencionamos en el programa, muchos de los problemas de los ciudadanos al realizar trámites se deben a la falta de interconexión entre sistemas. Un claro ejemplo es el caso de Hacienda, donde los datos fiscales no se comparten con otras agencias como el Registro de la Propiedad o el CRIM, generando redundancias y atrasos innecesarios.

En países como Estonia, la implementación de APIs gubernamentales ha permitido que el 99% de los servicios públicos se realicen en línea, eliminando burocracia y facilitando la vida de los ciudadanos. En Puerto Rico, podemos hacer lo mismo si estructuramos un sistema de interoperabilidad eficiente.

Si te interesa conocer más sobre cómo podemos transformar la administración pública y resolver los problemas de forma práctica, sintoniza Más Allá del Problema todos los jueves a las 6:00 p.m. en Última Palabra. ¡El cambio comienza con soluciones, no solo con quejas!

0Shares