Un éxito el Caguas Energy Hackathon en C3Tec

Caguas, Puerto Rico – El Caguas Energy Hackathon, celebrado el sábado 26 de octubre en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec), reunió a decenas de hackers, programadores, diseñadores y arquitectos de datos para enfrentar uno de los desafíos más urgentes de la isla: mejorar la infraestructura eléctrica mediante soluciones innovadoras basadas en datos.

El evento contó con la participación de expertos en datos geoespaciales, monitoreo de redes eléctricas y tecnologías IoT (Internet de las Cosas). También asistieron jóvenes graduados de Holberton School y profesionales de la Universidad Ana G. Méndez y la UPR, quienes formaron equipos para abordar retos específicos.

Uno de los proyectos más destacados fue liderado por Jesús Méndez, Rafael Vega, Christian Díaez, Nissel Sanchez, Hector Rodriguez, Carlos Carrasquillo, Sergio Lebron y Jeremy Cardona, un equipo de egresados del Holberton School, quienes desarrollaron un método para extraer, transformar y visualizar archivos del Negociado de Energía, permitiendo que los indicadores clave como SAIFI, SAIDI y CAIDI sean más accesibles al público y comparables con otras jurisdicciones.

Otro grupo, liderado por José Dávila, se enfocó en integrar los datos de servicio con los indicadores SAIDI y CAIDI, mientras que Pedro Anibarro creó una herramienta que permite a los usuarios recibir alertas personalizadas sobre interrupciones programadas en sus zonas según su código postal. Este esfuerzo busca evitar la desinformación, que actualmente depende de canales informales como chats comunitarios o redes sociales.

Por su parte, Christian Nogueras, utilizando datos depurados por la plataforma Urbital, desarrolló mapas de calor que identifican las áreas con mayores tiempos de interrupción eléctrica. Mientras tanto, el equipo de Javier Dastas exploró soluciones IoT para medir la calidad del servicio eléctrico mediante dispositivos instalables en hogares o negocios.

El evento contó también con la participación del alcalde de Caguas, William Miranda Torres, quien expresó: “Estos espacios son esenciales para encontrar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad. Me enorgullece ver el talento local trabajando en retos tan importantes para Puerto Rico.”

En el Hackathon estuvieron presentes Matt Highfill y Scott Sternfeld del Outage Data Initiative (ODI), una iniciativa del Departamento de Energía de los Estados Unidos que busca estandarizar la forma en que las empresas de servicios públicos reportan interrupciones. Aunque LUMA se comprometió a colaborar con ODI hace dos años, aún no ha comenzado el proceso de intercambio de datos. Este evento tiene como objetivo agilizar esa integración y abrir las puertas para una gestión más transparente.

Durante la actividad, se llevaron a cabo foros de discusión con la participación de reconocidas figuras relacionadas con el tema de energía, tanto del sector público como privado, así como líderes comunitarios de Caguas.  

Giancarlo González, fundador de Urbital y organizador del evento, destacó: “Sin datos precisos y confiables, es imposible formular políticas públicas efectivas. Este hackathon es otro paso significativo en un esfuerzo de más de dos años. Es crucial que los trabajos presentados aquí evolucionen para convertirse en herramientas útiles para los consumidores.”

El Caguas Energy Hackathon dejó claro que, aunque los desafíos son grandes, existe talento disponible y dispuesto a colaborar en la búsqueda de soluciones. La clave ahora es facilitar el acceso a datos y recursos para que estas ideas se conviertan en productos y servicios que beneficien directamente a los abonados y a la comunidad en general.

0Shares